El cacao tiene un gran referente histórico por haber sido cultivado por los mayas, éste era utilizado como moneda de cambio y como bebida ceremonial.



Los productores utilizaban el cacao como cultivo de traspatio, en sus hogares, para el consumo de sus familias o como un complemento a sus ingresos; ya que solían enfocarse en el cultivo del frijol, maíz y cardamomo.

Éstos no contaban con acceso a capacitaciones o educación para integrarse como productores y poder crecer como empresarios.


El cultivo de cacao en Guatemala, cobró importancia en los últimos años debido a la gran demanda a nivel nacional e internacional. Guatemala cuenta con un extenso territorio con condiciones favorables para éste cultivo.
A partir de esto, surge la propuesta de fortalecer esta cadena productiva, por lo que se empieza a promover el cultivo de cacao para comercializarlo. Los productores se han aliado con FundaSistemas para su aceleración empresarial por medio de asistencia técnica y fortalecimiento organizativo para la gestión de proyectos, alianzas estratégicas, infraestructura y equipo productivo.


En las asociaciones han mejorado la producción gracias a las capacitaciones que han recibido, tanto de manejo de producción como organización de asociaciones para comercializar de forma asociativa. La mayoría de productores ya cuentan con el conocimiento y la capacidad de manejar sus plantaciones de cacao.
La producción más fuerte en las asociaciones ahora es el cacao. Se ha convertido en una gran fuente de ingreso y estabilidad para los productores.
Gracias a la integración de distintos actores como organizaciones, cooperativas y productores actualmente el cacao de Guatemala cuenta con 81 chocolateros a nivel mundial, específicamente en Estados Unidos, Guatemala, Australia, Japón y Europa, que disfrutan y utilizan el cacao de Petén, Costa sur, Alta Verapaz e Izabal; para realizar deliciosos chocolates.


El esfuerzo que hacen los productores y organizaciones les ha brindado la oportunidad de obtener mayores ingresos para mejorar su calidad de vida y dar oportunidad de educación a sus familias. Las personas cuentan con una mejor salud, porque ahora cuentan con una mejor alimentación.
“Como productores y organizaciones, nos queda aprovechar las oportunidades en las que nos dan conocimiento y nos orientan para poder producir y salir adelante.”
– Presidente de Hugo Rolando Mopaná, Representante asociación en Salacuim, Cobán, Guatemala.

FundaSistemas trabaja en alianza con un grupo impulsor conformado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN-, Cacao Verapaz, Solidaridad, Rain Forest Alliance, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza –CATIE y CONADEA del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación – MAGA.